jueves, 24 de septiembre de 2015

Economia del Porfiriato,influencia imperialista, explotacion de minas,establecimiento de la industria.

Durante el Porfiriato.

En el porfiriato se dieron grandes transformaciones económicas propicias por la inversión extranjera, principalmente estadounidense y europea. México creció en gran medida gracias a estas inversiones, que consigo trajeron infraestructura para ferrocarriles y medios de comunicación como el teléfono, el telégrafo y la electricidad.
El comercio fue una de las actividades económicas que más crecieron durante el Porfiriato. Se suprimieron las alcabalas y el gobierno se encargó de fomentar el comercio exterior, que alcanzó niveles nunca antes vistos desde 1805. El aspecto negativo de esto fue el crecimiento de las importaciones de productos elaborados con alta calidad, por lo que la balanza de pagocreció desfavorablemente a México. La industria siguió en el primer puesto de exportaciones mineras y además inauguró otros rubros como la industria siderúrgica, la de transformación, la textil y la industrial. Las ciudades que más crecieron fueron Puebla, Guadalajara y Monterrey.

Durante el porfiriato se dio un trato privilegiado a las inversiones extranjeras. Principalmente las provenientes de Francia e Inglaterra. De ahi...los mexicanos que no querian sentirse discriminados en sociedad utilizaba ya sea un bigote con corte frances o un monoculo ingles. 
Eso lo promovio porfirio diaz junto con la industrializacion del pais para lograr presentar una defensa...al menos politica frente al imperialismo estadounidense. 
De hecho fue el mismo quien pronuncio al exiliarse fuera de Mexico la frase "Pobre Mexico, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos".

La producción de minería registra un aumento notable durante el período de 1895-1910, destacando el crecimiento de los minerales industriales, la exportación tuvo un incremento del 507% de la producción minera. Los minerales preciosos tuvieron un aumento del 197%. 
En minería, los empresarios extranjeros explotaron plata y oro en minas de Guanajuato, Zacatecas, Sonora e Hidalgo. 
La industria minera se mejoro con lo siguiente: 
Se mejoro la eficacia del trabajo minero gracias a la experiencia acumulada y al aumento de conocimientos técnicos. 
Se mejoraron las técnicas de explotación de las materias primas. Se introdujeron las innovaciones tecnológicas que permitieron un mayor rendimiento de los recursos. 
Todo esto se refleja en elevado aumento de la producción. 
El capital invertido fue de las inversiones extranjeras alentadas por las leyes mexicanas. Los países que más contribuyeron en la inversión fueron Estados Unidos, Francia, e Inglaterra. 
Un factor importante en el crecimiento de la industria minera fue la tecnología, sobre todo con la introducción de la fuerza hidroeléctrica, esto logro que la minería reluciera los gastos y logro que la mecanización se diera mas rápida. Este sector creció pero desafortunadamente hubo de destinarse casi en su totalidad a la exportación. También acabo enajenado las propiedades mineras al extranjero. Los metales preciosos estuvieron ligados a las fluctuaciones del mercado extranjero.

El gobierno porfirista creó las condiciones para que México se integrara a la economía mundial. 
De acuerdo con dicha integración, se construyó una extensa red de líneas ferroviarias que unió a las poblaciones, ampliando con ello la circulación de las mercancías, además, se impulsó la inversión de capitales extranjeros y nacionales en la industria, reduciendo impuestos y otorgando concesiones para la explotación de minas y petróleo, principalmente. 

Las oportunidades de empleo, en las industrias de las ciudades atrajeron hacia ellas a una gran masa de campesinos a quienes era ya imposible vivir del campo:. una serie de leyes que permitieron el desarrollo de grandes latifundios, los despojaron de sus tierras al igual que a los indígenas. Este problema se agudizó durante el Porfiriato con la Ley de colonización y deslinde de terrenos baldíos. 

Los que emigraron a las ciudades, formaron cinturones de miseria y fueron víctimas de los abusos de los propietarios de las industrias quienes obtuvieron enormes ganancias a costa de los bajos sueldos que pagaban. Los que permanecieron en el campo tuvieron que emplearse en las haciendas,padecieron de la explotación de los hacendados: los jornales eran bajos y muchas veces pagados en especie a través de la tienda de raya en la que los productos tenían un precio más alto que en los mercados, lo que convertía a los peones en eternos deudores de la tienda de raya, atándolos de por vida a la hacienda. 
La necesidad de comprar lo que antes producían en su propia tierra, junto con el desarrollo de las ciudades, acrecentó la necesidad de elaborar más mercancías y de introducir nuevas tecnologías en los procesos de elaboración de productos. 
La modernización económica transformó la vida de una buena parte de los habitantes.La modernización de los procesos productivos, sobre todo los empleados en la minería, la extensión de la red ferroviaria -que creció hasta más de 20 000 kilómetros durante el régimen- y por lo tanto el acortamiento de las distancias y el auge de las industrias, en especial la petrolera, provocó la incorporación de tecnología avanzada en las actividades cotidianas :el teléfono apareció durante esta época, la electricidad proporcionó un sistema más efectivo para el alumbrado y el transporte, como en el caso del tranvía. 

Sin embargo la modernización de la economía no favoreció a la gran mayoría de la población:hubo 
severa disminución de la producción agrícola durante la aguda crisis económica acontecida en 1907. 

La fundación del Partido Liberal Mexicano, desde principios del siglo **, surge como descontento contra el régimen porfirista.Se buscaba el restablecimiento del principio de no reelección y la liberación de obreros y campesinos de la opresión y la pobreza en que vivían. Se buscaba un cambio , lo que llevó hacia 1910, a la Revolución Mexicana. 

Paralelamente a logros tecnológicos para la industria innegables, el porfiriato (1876-1910) , se considera capitalista a partir de este periodo. 
Ocurrieron varios fenómenos que dieron origen a un avance y desarrollo de la acumulación de capital tanto nacional como extranjero. 
El proceso de expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras, acondicionamiento de puertos, explotación de minas, operaciones bancarias, transportes y grandes casas de comercio, aunada a la política proteccionista dieron como resultado el crecimiento en las ramas industriales. 
El crecimiento económico se basó en la explotación de productos agrícolas y de la industria extractiva, es decir, una economía agroexportadora. 
Este tipo de economía basada en la producción para el mercado externo también recibe el nombre de modelo de crecimiento hacia fuera, ya que privilegia la producción para exportación, descuidando la satisfacción de las necesidades internas. 
Hubo un crecimiento económico capitalista, sin embargo, el desarrollo socioeconómico no se logró, ya que los beneficios no se repartieron entre toda la población. 
Destaca el proceso de expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras, acondicionamiento de puertos, explotación de minas, operaciones bancarias, transportes y grandes casas de comercio, aunada a la política proteccionista dieron como resultado el crecimiento en las ramas industriales.

Planes de Porfirio Díaz para llegar a la presidencia.

Planes de Porfirio Díaz para llegar a la presidencia.

Porfirio Díaz gobernó por más de treinta años nuestro país y con su nombre se designa una etapa de la historia de México, el Porfiriato. El hombre fuerte de México en el último tercio del siglo XIX comenzó su actividad política en su natal estado de Oaxaca. Sin embargo, su prestigio como militar -ganado a pulso en los campos de batalla, enfrentando a ejércitos del bando conservador e imperialista- fue lo que le permitió escalar hasta la presidencia de la República. 
Es tanto el prestigio del general Porfirio Díaz que -luego de derrotar por fin al régimen imperialista e iniciar el periodo de la República Restaurada- participa en las elecciones del año de 1867 aunque sólo obtiene el treinta por ciento de la votación. En 1871 vuelve a presentarse como candidato a las elecciones y vuelve a ser derrotado por Benito Juárez. 

En este momento Díaz opta por la rebelión y proclama el Plan de la Noria. A su derrota electoral se suma la derrota militar. Ante la muerte intempestiva del presidente Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada se hace cargo del gobierno, Porfirio Díaz se acoge a la amnistía que le ofrecen y se retira a Tlacotalpan, en Veracruz.

Sus aspiraciones continúan, ante la inminente reelección de Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz lanza el plan de Tuxtepec -el 10 de enero de 1876- y nuevamente se alza contra el gobierno. El plan, que se modificaría después en Palo Blanco, presenta los siguientes principios: la no reelección del presidente de la República y de los gobernadores de los estados, desconocimiento del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, elecciones presidenciales a los dos meses de haber ocupado la capital y entrega del poder ejecutivo provisional a José María Iglesias si éste se adhiere al plan de Tuxtepec.

Los desacuerdos entre Lerdo y José María Iglesias fortalecen la posición de Díaz, en la batalla del 16 de noviembre de 1876 en Tecoac, Tlaxcala, consigue derrotar a las fuerzas lerdistas. Como José María Iglesias no acepta el Plan de Tuxtepec entonces Díaz se autodesigna presidente de la República de forma interina el 15 de febrero de 1877.

Ascenso al poder

Tras el abandono de la ciudad de México por el presidente Lerdo, Porfirio Díaz entra a la ciudad y remite al Congreso la iniciativa para la no reelección. Después de obtener el triunfo en las elecciones ocupa la presidencia constitucional por el periodo que termina en noviembre de 1880.

Salvo el periodo de 1880-1884 el general Díaz se mantuvo en el poder hasta el año de 1911, durante su largo periodo de gobierno pacificó al país, lo impulsó económicamente y se originaron algunos de los problemas políticos y sociales que lo derrocarían y que darían cauce a la Revolución Mexicana.

Aportaciones de los Gobierno de Maximiliano, Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada

Aportaciones de los Gobierno de Maximiliano, Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada.


Gobierno de:                                                                               Aportaciones:

Benito Juarez.                                                         Promulgó en su estado la Constitución de 1857.se dedicó a organizar la situación económica del país
, redujo el ejército, organizó una
 reforma educativa, ordenó sofocar los alzamientos
 militares y enfrentó la división de los liberales. 
Se mostró respetuoso ante la organización 
de los obreros y artesanos.           


Maximiliano de Hasburgo.                                           Sus primeras acciones fueron: reorganizar la Academia de San Carlos, fundó los Museos de Historia Natural 
y de Arqueología, y la Academia Imperial de Ciencias Literatura. 
Decretó la religión católica como la oficial del Imperio,
 pero mantuvo los principios de la reforma liberal:
 alejó al clero del gobierno, dispuso que los servicios religiosos fueran gratuitos,
 y que toda correspondencia con Roma pasara
 por la censura del gobierno antes de ser entregada.


Sebastian Lerdo de Tejada.                                            La creación de la Ley Lerdo de 1856, durante su gobierno se inauguró el ferrocarril de México a Veracruz
 (1873) y en 1874 eleva a rango constitucional las Leyes de Reforma.
Fue la aceptación de la iniciativa ley para la creación del Senado de la República, 
que Juárez no pudo lograr. En el aspecto legislativo introdujo en la Constitución las leyes que se crearon antes y después de 1857 que fueron desaprobadas por el Congreso. 
Además, apoyó la introducción en el país del protestantismo.
Lerdo de Tejada impulso la economía y la tecnología. 
Entre los años de 1872-1875 se amplió unos 
2 mil 600 kilómetros la red telegráfica,
 y se mejoraron los caminos carreteros.

               

Guerra de Reforma

Constitución 1857--->Leyes liberales ( Reforma)
                                                                                |                                                                     
                                                                        provocaron
                                                                                |
                                   Papa Pio IX------>Guerra de reforma 
                                                                                |
                                         Ignacio Comonfort mete a la cárcel a                                                                                 Benito Juarez "Plan de tacubaya"
                                                      Renuncia de Ignacio Comonfort
                                                   Benito Juarez-Presidente de México
                                

                                                                                    Se divide la federación 
                                                        |                                                                             Benito Juárez – 

Querétaro, Guadalajara –liberales 


                                   Félix Zuluaga- iglesia y conservadores
                                                                          |
            Juárez -Colima, Guerrero, Guanajuato, Jalisco

, Michoacán, Querétaro,    

                              Veracruz, Oaxaca, Zacatecas.



                          Apoyado por la guardia nacional y la 


población.


                             Zuluaga- Gobierna los demás 


estados.


          Apoyado 


por el ejercito y la iglesia así como los conservadores.


                                                  

Impuestos durante la dictadura de Santa Anna

Los impuestos que inventó Santa Anna forman parte del folclore nacional. Todo mundo sabe, por ejemplo, que cobraba impuestos por las ventanas. No me lo van a ustedes a creer, pero en el Potrero de Ábrego, una comunidad que durante siglos estuvo aislada, todavía hacen las ventanas muy pequeñas, por miedo atávico a los impuestos. Vale la pena ampliar ese conocimiento popular. Para eso mencionaré algunos otros tributos peregrinos que los mexicanos debían pagar en tiempos del inefable dictador.

Impuestos actuales:

Los impuestos que pagamos en México pueden ser federales, estatales y municipales. A continuación se detallan los principales:
Impuestos federales:
  1. Impuestos Sobre la Renta.
  2. Impuesto al Valor Agregado.
  3. Impuesto Especial Sobre Producción y Servicio.
  4. Aranceles (impuestos aduanales de importación y exportación).
Impuestos estatales:
  1. Impuestos a restaurantes y hoteles
  2. Impuesto sobre nómina.
Impuestos municipales:
  1. Contribuciones de mejoras.
  2. Aprovechamientos.
  3. Derechos
  4. Predial
No hay una gran diferencia entre el gobierno de Santa Anna y el que estamos viviendo actualmente

Territorios perdidos por México


Intervenciones extranjeras 1829 1847


Intervenciones extranjeras 1829 1847.


La guerra de los pasteles, también conocida como Primera Intervención Francesa en México fue el primer conflicto entre México y Francia, y formalmente tuvo lugar entre el 16 de abril de 1838 y el 9 de marzo de 1839.En 1827, se había celebrado un convenio con Francia bajo el nombre de "Declaraciones Provisionales", que afirmaban relaciones entre ambos países.Francia reconoció en 1830 la Independencia.A través del barón Deffaudis, embajador de francés, los comerciantes franceses avecinados en México enviaron una serie de reclamaciones, que fueron recibidas en Paris. Entre estas reclamaciones, se encontraba la del señor Remontel, dueño de un restaurante de Tacubaya, donde algunos oficiales del presidente Santa Anna en 1832 se habían comido unos pasteles sin pagar la cuenta, por lo cual exigía que le pagaran. Ese fue el motivo a que el pueblo mexicano identificara a esta guerra con Francia con el nombre de "Guerra de los Pasteles".

La Primera intervención estadounidense en México fue un conflicto bélico que enfrentó a México y a los Estado Unidos entre 1846 y 1848; también fue llamada: la «Guerra México–Estados Unidos». En Estados Unidos se le conoce también como la «Guerra Mexicana» (Mexican War); en México se le llama la «Intervención estadounidense». Este conflicto armado se inició por las pretensiones expansionistas de la relativamente joven nación americana, cuyo primer paso fue la creación de la República de Texas —a la que el Gobierno Mexicano consideraba un territorio rebelde que podía reconquistar—, sobre una parte del territorio de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo México; este hecho, sumado a la demanda de indemnización al gobierno mexicano por los daños causados en Texas durante la guerra de independencia de ese antiguo territorio coahuilense y los intereses estadounidenses en adquirir los territorios de Alta California y Nuevo México, fueron los motivos que provocaron la invasión del territorio de la República Mexicana por parte del ejército estadounidense.


Guerra de Texas

La Revolución de Texas o la guerra de la Independencia de Texas fue un conflicto que duró del 2 de octubre de 1835 al 21 de abril de 1836. Fue un conflicto entre México y la provincia de Texas que pertenecía al Estado de Coahuila y Texas.
Antecedentes
Un hombre de negocios, llamado Moses Austin en 1919 diseñó un proyecto para atraer colonos estadounidenses a la región lo que ayudaría a la Corona Española a desarrollar el área.